Urbanización: un reto para la salud pública
Prácticamente todo el crecimiento demográfico durante los próximos 30 años tendrá lugar en las zonas urbanas, lo que indica que la urbanización es un fenómeno que no tiene visos de desaparecer.
El fenómeno afecta a cuestiones como el agua, el medio ambiente, la violencia y los traumatismos, las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo como el uso de tabaco, una alimentación poco saludable, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y los riesgos asociados a los brotes de enfermedades. La urbanización supone un reto por varios motivos.
Los pobres de las zonas urbanas padecen de forma desproporcionada una amplia gama de enfermedades y problemas de salud, entre ellos un mayor riesgo de violencia, enfermedades crónicas y algunas enfermedades transmisibles como la tuberculosis y el VIH/SIDA.
Los principales determinantes sociales de la salud en el contexto urbano van más allá de lo puramente sanitario e incluyen las infraestructuras, el acceso a los servicios sociales y de salud, la gobernanza local, y la distribución de los ingresos y las oportunidades en materia de educación.
Existen soluciones para hacer frente a las causas fundamentales de los problemas sanitarios urbanos
La planificación urbana puede promover hábitos saludables y la seguridad mediante inversiones en transporte activo, el diseño de zonas destinadas a la actividad física y la aprobación de reglamentos contra el tabaco y a favor de la inocuidad de los alimentos.
La mejora de las condiciones de vida urbana en las esferas de la vivienda, el agua y el saneamiento tendrán un efecto muy importante en la mitigación de los riesgos sanitarios. Una ciudad integradora que sea accesible y dé calidad de vida a todas las edades beneficiará a todos sus habitantes.
Esas medidas no necesariamente requieren más fondos, sino el compromiso de reorientar los recursos para invertirlos en intervenciones prioritarias, con lo que mejorará la eficiencia.

Los objetivos mundiales de la campaña son:
- Mil ciudades: abrir los espacios públicos a la salud, ya sea para realizar actividades en los parques, reuniones ciudadanas, campañas de limpieza, o cerrar parte de las calles al tránsito de vehículos motorizados.
- Mil vidas: reunir mil relatos de promotores de la salud urbana que, por sus iniciativas, hayan tenido un impacto considerable en la salud de sus ciudades.
Lo que pretenede la Organización Mundial de la Salud es que se construyan más sitios para hacer actividades físicas, hacer campañas de limpieza y cerrar algunas calles para que no pasen los vehículos motorizados...
ResponderEliminarPues la OMS quiere conseguir que todos los que vivamos en las ciudades podamos tener acceso a buenas redes de comunicación para poder llegar a todos lados fácilmente. También quiere conseguir que tengamos lugares donde hacer deporte y realizar actividades físicas, y que podamos movernos con bicicleta por la ciudad fácilmente y sin riesgos.
ResponderEliminarLos objetivos mundiales de la campaña son:
ResponderEliminaro Mil ciudades: hacer de la ciudad un lugar mejor para todos sus habitantes.
o Mil vidas:reunir mil historias que traten sobre la salud urbana y que hayan tenido un valor importante
Pues pretenden que en las ciudades haya muchísimos menos vehículos y que la gente circule más por bicicleta pero ellos intentan hacer carril bicis para que se pueda circular sin riesgo.
ResponderEliminarEl objetivo de esta campaña es contaminar menos porque aunque la capa de ozono se está destruyendo también afecta a nuestra salud, ya que se produce el efecto invernadero y el CO2 se queda en la atmósfera. Por esta causa se quiere que la gente use más el transporte público y vehículos que funciónen con motores híbridos así emitir menos CO2.
ResponderEliminarMe parece una iniciativa muy acertada,ya que la urbanización,cuanto más crezca,más peligro habrá de que se lleve por delante lugares emblemáticos que sería una pena que desaparecieran...esos corruptos empresarios que sólo piensan en edificar para conseguir un puñado de euros tienen que concienciarse de que cuanto más euros se llevan al bolsillo,más gente y lugares salen perjudicados...espero que esto sirva para motivar a unos cuantos elementos de esta sociedad de que la salud es una cuestion colectiva,y no individual.
ResponderEliminarCOSAS BUENAS:
ResponderEliminar1-Usar más el transporte público que privado.
2-Usar bicicletas.
3-Reciclar.
4-Servicios Sanitarios.
5-Usar el metro.
COSAS MALAS:
1-Contaminación por fábricas.
2-Contaminación por vehículos.
3-Está constantemente creciendo por lo que siempre hay obras.
4-Rúido acústico constante.
5-Basura en las calles.
Problemas por causa de sobrepoblación:
ResponderEliminar-Problemas de trabajo.
-No hay suficiente espacio para vivir.
-Emisiones de CO2 más grandes.
-Si la población es anciana la mortalidad es mayor.
-Se perderán bosques.
Soluciones:
-Crear más puestos de trabajo.
-Ampliaría la zona residencial.
-Más transporte público.
-Ayudaría a las personas a tener más hijos.
-Poner más zonas verdes en el centro de la ciudad.
1.Polución
ResponderEliminar1.Hacer carriles bici que lleguen a todos lados y utilizarlos.
2.Al haber tanta gente viviendo en la ciudad hay que esperar por si vamos al médico a urgencias.
2.Hacer más hospitales.
3.Vive tanta gente que hay muchos atascos.
3.Coger el transporte público,por ejemplo el autobús, el metro...
4.Se gasta más agua y electricidad.
4.Ahorrar.
5.Como hay tanta gente viviendo hay gente que se queda sin vacuna.
5. Debe de haber más vacunas.
Problemas para la salud:
ResponderEliminar·Gran cantidad de consumo de tabaco.
·Demasiada contaminación debido al uso de muchos vehículos.
·La falta de actividades físicas.
·La mala alimentación.
·Enfermedades de transmisión sexual. (ETS)
Soluciones:
·Producir menos y prohibir la venta y consumición de tabaco en todos los establecimientos.
·Utilizar más transporte público, ya que contamina menos y transporta a un número mayor de personas.
·Construir más gimnasios y hacerlo más público para que llegue a oidos de las personas que lo necesitan.
·Dejar de producir más comida basura y producir más verdura y frutas , aunque a las personas les llama más la atención la comida basura.
·Tomar más precauciones antes de mantener relaciones, o simplemente, no tenerlas.
Irene Mendoza y Julia Maldonado 3ºA
ResponderEliminar1- En los restaurantes prohibir que se fume, para que la gente no tenga problemas de salud.
2-hacer más carriles de bicis para que no se coja tanto los vehículos.
3-No comer tanta comida basura, para evitar la obesidad en niños y adultos.
4-Intentar reciclar más para no contaminar.
5-Hacer coches que funcionen con luz solar.
La organización mundial de la salud pretende que haya menos contaminación y que las personas sigan un estilo de vida más saludable.
ResponderEliminarPretenden abrir espacios públicos a la salud , hacer campañas de limpieza y también reducir el número de calles autorizadas para la circulación de vehículos motorizados.
Me parece bien lo que está haciendo , aunque debería de haberlo hecho antes porque hay mucha contaminación.